Existen efemérides para cuantiosos eventos, algunos importantes y otros no tanto. En este artículo me referiré a la relevancia del día internacional del libro.
El libro es un artefacto mágico en el cual se grava cultura. Recuerdo que, en mi temprana infancia, incluso antes de saber leer, contemplaba esos gruesos volúmenes como unos portales a otras dimensiones. Esos bultos de múltiples hojas me inspiraban un montón de sensaciones indescriptibles. Y me refiero a que sus portadas y sus superficies me podían provocar miedo, amor, curiosidad, tristeza, alegría y otras emociones. A todos los que estaban a mi alcance, los manoseaba y algunos los terminaba leyendo. Llegué a consumir ejemplares que no eran apropiados para mi tierna edad y terminaba perturbado.
Existen muchos tipos de libros, los cuales dan cobertura a las variadas disciplinas de la cultura y abarcan: ciencia, conocimiento, entretenimiento, religión, artes, historia, poesías, novelas, relatos, deportes y aspectos cotidianos de la vida. Podría decirse que hay libros para todos los gustos y necesidades.
¿Por qué son tan importantes los libros? Porque al abrirlos uno se imagina una invitación a sumergirnos en otros mundos. La escritura congela los tiempos y los libera al ritmo de cada página leída. ¿Habrá algo más asombroso que esa sensación? Al leer se establece una mágica conversación entre quien escribió y el receptor. Al movernos a través de las letras se percibe que están allí para uno. Del mensaje desplegado en un libro no importa cuantas veces haya sido leído, una parte corresponde al escritor y la otra al lector. La literatura es el arte de la expresión humana, por eso es tan poderosa y amplia. Los libros son las memorias interactivas de esas manifestaciones. El leer no es un acto pasivo, lo convierte a uno en parte de la trama.
Ahora bien, yendo al tema del artículo. ¿Cuándo se inventó el primer libro? Su origen se remonta a la antigua civilización mesopotámica por los sumerios en el IV milenio a.C. La evolución continuó en consonancia con los grandes imperios de Egipto, Grecia, y Roma.
El libro moderno se instituye con la Biblia de Gutenberg editada en el año 1455 y se convirtió en el primer gran libro impreso en Europa usando una imprenta con tipos metálicos móviles. se la llamó la “Biblia de 42 líneas”, porque tenía 42 líneas impresas por página, dispuestas en dos columnas en letra gótica.
De acuerdo con una investigación de Pedro Grases el primer libro impreso en Venezuela fue el “Calendario manual y guía universal para forasteros en Venezuela” publicado en el año de 1810 y cuyo autor fue Andrés Bello.
El Día Internacional del Libro se celebra cada 23 de abril. Esta conmemoración fue establecida en 1988, por la UNESCO. La razón que inspiró la fecha fue porque ese día, en 1616, fallecieron Cervantes, Garcilaso de la Vega y Shakespeare. Además, la fecha coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes, como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo y William Wordsworth. El homenaje fue instaurado para promover el placer y los beneficios de la lectura.
Cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de abril. Este año de 2023 le corresponde a la ciudad de Accra en Ghana.
La celebración es una fiesta que tiene diversas manifestaciones en todo el globo terráqueo. Porque el libro es cultura.
En estos tiempos de las Tecnologías de la Información y Las Comunicaciones, de las Redes Sociales, de la Transformación Digital y de la Inteligencia Artificial, es pertinente preguntarse ¿Cuál será el destino de los libros? Me atrevo a comentar que están sujetos a evolucionar en forma, mas no en contenido ni función. En lo personal, aunque soy un profesional de la TIC, sigo siendo un romántico de los aromas de los libros físicos y de la sensación maravillosa de poderlos manosear. Aspiro que las bibliotecas y las librerías perduren por siempre.
Estoy convencido de que todo ser humano es un lector y un escritor, facultado con los talentos particulares que nos ha otorgado el Divino Creador. Leemos y escribimos de múltiples maneras desde el nacimiento hasta la muerte. La vida comienza como un libro de páginas en blanco y termina plasmado con las letras del viaje realizado. Nuestras decisiones y acciones definirán la intensidad y la calidad del contenido de la obra.
Estimado lector, con gran gusto y entusiasmo le ofrezco mi humilde contribución, en el arte de la escritura, a través de mi blog www.rojascosme.com y de mi portal de autor en las plataformas de Amazon https://www.amazon.com/Cosme-Rojas/e/B01DAX9X6K. En estos sitios virtuales podrá ojear, regalar o adquirir cualquiera de mis libros, disponibles en formatos digitales (Kindle) o en físico (Tapa Blanda). Aprovecho para invitarlos a suscribirse a mi blog y si ha leído unos de estos libros y le ha gustado a realizar su reseña (review) en la plataforma de Amazon, eso ayuda a otros lectores en sus búsquedas e incentiva la promoción de las obras.
Cosme G. Rojas Díaz
15 de abril de 2023
@cosmerojas3
Deja una respuesta